Identificar, analizar y priorizar las principales barreras de acceso a los servicios de salud, en el area de práctica de los residentes, utilizando el marco de monitoreo para la salud universal como guía.
miércoles, 16 de julio de 2025
Diseñar un breve plan de intervenciones local con al menos dos propuestas factibles
Plan de intervención local con dos propuestas basado en las dos principales barreras a vencer en estratégicamente:
Primer plan mejorar la disponibilidad de recursos para la población iniciando una secuencia de intervenciones: 1. En base al registro de datos SIGSA determinar las 10 principales causas de morbilidad. 2. Crear una lista de medicamentos necesarios para las principales 10 causas de morbilidad. 3. Gestionar la incorporación del listado de medicamentos primordiales y suprimir la adquisición de aquellos que no representan mayor demanda. 4. Recetar y brindar a los pacientes los medicamentos según el motivo de consulta. 5. Evaluar con entrevistas a pacientes, personal médico y paramédico sobre la efectividad del plan ejecutado y hacer mejoras.
Segundo plan se encamina a mejorar la aceptabilidad de la población que necesita el servicio de salud: 1. Identificar los principales idiomas o dialectos mayas que se hablan en la región. 2. Gestionar el personal el recurso humano de una educadora que hable el idioma maya y poder mejorar la comunicación con los pacientes. 3. Crear un plan de pertinencia cultural en el expediente clínico de cada paciente y verificar su cumplimiento. 4. Hacer entrevistas a pacientes para verificar la satisfacción del servicio y evaluar mejoras.
El primer plan, consideró que es fundamental, como lo discutimos, será la línea idónea para gestionar un cambio real y efectivo que solucionaría las principales barreras
El plan es estratégico, bien estructurado y realista, sobre todo si se considera un entorno con recursos muy limitados. Apunta a una barrera crítica: la disponibilidad efectiva de todos los medicamentos esenciales, y lo hace desde una perspectiva basada en evidencia local, lo que es muy recomendable.
Pero, sería conveniente considerar una fase previa de validación y limpieza de datos SIGSA, para implementar una estrategia paralela de comunicación y capacitación para el personal de salud. Esto permitirá que los cambios no generen resistencia ni confusión.
El segundo plan tiene un enfoque más innovador, ya que reconoce la importancia de la diversidad cultural en la salud y hace relación a un modelo de atención más personalizado e inclusivo. Que se pueda Aumentar la accesibilidad lingüística y cultural a los servicios de salud es esencial para mejorar la aceptación y el compromiso de la población y de todos los pacientes a nivel nacional .
Pero, hay que tener en cuenta que los recursos humanos bien capacitados para esta intervención son limitados en algunas áreas, y la implantar una herramienta cultural en los expedientes clínicos puede necesitar ajustes en la infraestructura o software de salud.
Una recomendación para mi sería fortalecer la formación continua del personal médico no solo en idioma, sino también en temas interculturales, para que no solo se limite a la traducción, sino también puedan comprender de forma profunda de los valores y normas culturales que pueden afectar la experiencia del paciente.
En cuanto al segundo plan, nuestro indicador como buen estrategia será siempre medida por la satisfacción de servicio de la población, aun este es un poco subjetiva desde varios puntos se acerca a la realidad de la calidad de atención recibida en un 75%, gracias a esto se pueden realizar las mejoras necesarias. Mantener la pertinencia cultural es clave para tener un equilibrio en la comunidades en donde se es necesario el intercambio cultural y pertinencia cultural.
Es correcto Doctores. En nuestros Hospitales el SIGSA contiene datos basicos, como las principales morbilidades. Con ello podemos gestinar a traves del departamento de compras y dirección hospitalaria los medicamentos necesarios para poder tratar a los pacientes. Es importante Gestionar medicamentos de buena calidad, porque es bien conocido que los medicamnetos totalmente genericos y de mala calidad pueden producir resistencia a los antibioticos por ejemplo.
Un dato importante que se debe marcar siempre es un buen registro del SIGSA ya que con esta se justifican la demanda y las necesidades muchas veces de nuevos presupuestos. Un paréntesis muy importante es tener un SIGSA con adecuado registro y letra clara. Pero es importante tener un estudio por estadística de la población para la atención de calidad y oportuna.
Respecto al segundo plan, es importante gestionar y contratar personal capacitado para poder dar un servicio integral a la poblacion indigena. El personal debera hablar idiomas mayas y de esa forma poder interpretar a este grupo de pacientes. Porque es complicado ayudar a restablecer la salud de los pacientes, cuando existe una barrera en el lenguaje y comunicación socio cultural. Este problema viene dandose desde hace tiempo y no se ha podido resolver. Por lo que como medicos residentes y proximos especialistas, debemos apoyar a resolver este tipo de barreras a nivel nacional.
En el interior del país se tiene las riquezas de los idiomas, en algunos momento se vuelve una barrera lingüística pero gracias a ello se cuenta casi siempre con interpretes lo que hace a estas situaciones un intercambio intercultural, como médicos residentes nos vemos o veremos en varias situaciones por las practicas o eps en el interior. Por tanto la pertinencia cultural es un pilar en la atención.
Considerando las principales barreras en salud, el primer plan es de vital importancia debido a que con la base de registro de datos en SIGSA obtendremos información de relevancia sobre la población de atención, en base a grupos etéreos, lugar de origen y morbilidades. Es de importancia concientizar al personal a cargo sobre el correcto llenado de estos registros y letra legible. El listado de medicamentos será de utilidad en cuanto al abastecimiento de los mismos en base a las morbilidades de nuestra población, ya que al no contar con un adecuado abastecimiento que contemple las necesidades de la población según las afecciones mas frecuentes y según la base de datos en cuanto a parte de la población con enfermedades crónicas que se pueda beneficiar la población pierde el beneficio de la adecuada atención, se ve en la necesidad de comprar medicamentos haciendo esto mas oneroso ademas de la dificultad de algunos por la distancia que deben recorrer para llegar al servicio de salud. La capacitación y evaluación/monitorización periódica del personal en base a la administración y correcta emisión de recetas en base a la enfermedad actual evitando así resistencias a antibióticos o efectos adversos. Encuestas a los usuarios sobre la calidad de atención en los servicios para poder saber que pilares reforzar para continuar brindando una adecuada atención.
En base al segundo plan el cual contempla las barreras lingüísticas, siendo de esta manera una forma en que la población tenga una mejor aceptabilidad al servicio de salud y por ende una mejor satisfacción. Considerando que sea un plan a llevar a cabo sin dejarlo a largo plazo, velando porque el personal tenga conocimiento del idioma maya así como respeto hacia sus costumbres y tradiciones en salud.
RENARDO CASTILLO En el blog ustedes llegan a desglosar de forma muy claro las barreras al acceso de salud que existen y entre ellas está la disponibilidad, haciendo mención que existe la falta de medicamentos en los servicios de salud conllevando a emitir recetas para que los medicamentos sean comprados en otros establecimientos, la ausencia de algunos equipos médicos o insumos médicos, haciendo una propuesta el cual es gestionar la incorporación del listado de medicamentos primordiales y suprimir la adquisición de aquellos que no representan mayor demanda, como así también recetar y brindar a los pacientes los medicamentos según el motivo de consulta, a lo cual considero que esta muy bien sin embargo se debe de recordar que la mayoría de la población en Guatemala no recibe el salario mínimo en sus labores, el cual en salario mínimo es de aproximadamente para actividades agrícolas el salario mínimo sería de Q3 mil 593; para actividades no agrícolas, Q3 mil 723; y para maquilas, Q3 mil 402, a lo cual no muchas personas llegan a esto por ser un país con mucho analfabetismo, por lo tanto está en la solución también en recetas manejar nombres genéricos (propios) y no nombres comerciales, por ende la empatía debe prevalecer. https://www.congreso.gob.gt/noticias_congreso/12540/2024/2#gsc.tab=0
El sistema participativo dentro de un marco cooperacion multilateral es fundamental en la estructura de una institucion, basicamente es una estrategia prioritaria en los niveles de atencion en salud publica, pero debe de sustentarse en criterios de seleccion de personal, establecimiento de un protocolo de funcionamiento, normas muy claras de funcionamiento y procesos tecnicos que faciliten el trabajo colaborativo, para no entorpecer los roles y funciones en los niveles correspondientes. La entrega de resultados y compromisos adquiridos en cada nivel respectivo debe de sostenerse sobre un proceso puntual, rapido y oportuno, para no atrasar los procesos institucionales. BIBLIOGRAFIA: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/57803/9789275327562_spa.pdf?sequence=4
Una de las estrategias es mejorar la infraestructura y equipamiento, el aumento de la inversión en recursos humanos, implementación de un sistema de referencia y contrarreferencia eficiente y el fortalecimiento de la atención primaria de salud son intervenciones prioridad. Abordar estas barreras de manera coordinada y sostenida va a garantizar que todos los guatelmantecos tengan un acceso equitativo a la atención de salud que se merecen. Cita bibliográfica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala (MSPAS). (2015). Política Nacional de Salud Intercultural 2015-2025. Guatemala: MSPAS.
Lizien Santos: Las dificultades para acceder a los servicios sanitarios en Guatemala continúan siendo un hecho que restringe el derecho a un cuidado digno y a tiempo. La propuesta realizada categoriza de manera precisa los principales desafíos: la escasez de medicamentos e insumos, la distancia o los gastos de transporte, la falta de consideración hacia la cultura maya, y la poca empatía en la atención al usuario, las dos sugerencias planteadas para actuar a escala local son muy precisas y prácticas. Por un lado, incrementar la disponibilidad de recursos fundamentados en datos reales de morbilidad facilita una planificación más eficaz y asegura la disponibilidad de los medicamentos que verdaderamente se requieren. Las dos estrategias buscan edificar un sistema sanitario más justo, accesible y ajustado a las circunstancias del país. Estas iniciativas necesitan ser respaldadas e implementadas de manera extensa, dado que cubren necesidades específicas y fomentan un avance sostenible en la atención primaria de salud.
Plan de intervención local con dos propuestas basado en las dos principales barreras a vencer en estratégicamente:
ResponderEliminarPrimer plan mejorar la disponibilidad de recursos para la población iniciando una secuencia de intervenciones:
1. En base al registro de datos SIGSA determinar las 10 principales causas de morbilidad.
2. Crear una lista de medicamentos necesarios para las principales 10 causas de morbilidad.
3. Gestionar la incorporación del listado de medicamentos primordiales y suprimir la adquisición de aquellos que no representan mayor demanda.
4. Recetar y brindar a los pacientes los medicamentos según el motivo de consulta.
5. Evaluar con entrevistas a pacientes, personal médico y paramédico sobre la efectividad del plan ejecutado y hacer mejoras.
Segundo plan se encamina a mejorar la aceptabilidad de la población que necesita el servicio de salud:
1. Identificar los principales idiomas o dialectos mayas que se hablan en la región.
2. Gestionar el personal el recurso humano de una educadora que hable el idioma maya y poder mejorar la comunicación con los pacientes.
3. Crear un plan de pertinencia cultural en el expediente clínico de cada paciente y verificar su cumplimiento.
4. Hacer entrevistas a pacientes para verificar la satisfacción del servicio y evaluar mejoras.
El primer plan, consideró que es fundamental, como lo discutimos, será la línea idónea para gestionar un cambio real y efectivo que solucionaría las principales barreras
EliminarEl plan es estratégico, bien estructurado y realista, sobre todo si se considera un entorno con recursos muy limitados. Apunta a una barrera crítica: la disponibilidad efectiva de todos los medicamentos esenciales, y lo hace desde una perspectiva basada en evidencia local, lo que es muy recomendable.
EliminarPero, sería conveniente considerar una fase previa de validación y limpieza de datos SIGSA, para implementar una estrategia paralela de comunicación y capacitación para el personal de salud. Esto permitirá que los cambios no generen resistencia ni confusión.
El segundo plan tiene un enfoque más innovador, ya que reconoce la importancia de la diversidad cultural en la salud y hace relación a un modelo de atención más personalizado e inclusivo. Que se pueda Aumentar la accesibilidad lingüística y cultural a los servicios de salud es esencial para mejorar la aceptación y el compromiso de la población y de todos los pacientes a nivel nacional .
EliminarPero, hay que tener en cuenta que los recursos humanos bien capacitados para esta intervención son limitados en algunas áreas, y la implantar una herramienta cultural en los expedientes clínicos puede necesitar ajustes en la infraestructura o software de salud.
Una recomendación para mi sería fortalecer la formación continua del personal médico no solo en idioma, sino también en temas interculturales, para que no solo se limite a la traducción, sino también puedan comprender de forma profunda de los valores y normas culturales que pueden afectar la experiencia del paciente.
En cuanto al segundo plan, nuestro indicador como buen estrategia será siempre medida por la satisfacción de servicio de la población, aun este es un poco subjetiva desde varios puntos se acerca a la realidad de la calidad de atención recibida en un 75%, gracias a esto se pueden realizar las mejoras necesarias.
EliminarMantener la pertinencia cultural es clave para tener un equilibrio en la comunidades en donde se es necesario el intercambio cultural y pertinencia cultural.
Es correcto Doctores. En nuestros Hospitales el SIGSA contiene datos basicos, como las principales morbilidades. Con ello podemos gestinar a traves del departamento de compras y dirección hospitalaria los medicamentos necesarios para poder tratar a los pacientes. Es importante Gestionar medicamentos de buena calidad, porque es bien conocido que los medicamnetos totalmente genericos y de mala calidad pueden producir resistencia a los antibioticos por ejemplo.
ResponderEliminarUn dato importante que se debe marcar siempre es un buen registro del SIGSA ya que con esta se justifican la demanda y las necesidades muchas veces de nuevos presupuestos. Un paréntesis muy importante es tener un SIGSA con adecuado registro y letra clara.
EliminarPero es importante tener un estudio por estadística de la población para la atención de calidad y oportuna.
Respecto al segundo plan, es importante gestionar y contratar personal capacitado para poder dar un servicio integral a la poblacion indigena. El personal debera hablar idiomas mayas y de esa forma poder interpretar a este grupo de pacientes. Porque es complicado ayudar a restablecer la salud de los pacientes, cuando existe una barrera en el lenguaje y comunicación socio cultural. Este problema viene dandose desde hace tiempo y no se ha podido resolver. Por lo que como medicos residentes y proximos especialistas, debemos apoyar a resolver este tipo de barreras a nivel nacional.
ResponderEliminarEn el interior del país se tiene las riquezas de los idiomas, en algunos momento se vuelve una barrera lingüística pero gracias a ello se cuenta casi siempre con interpretes lo que hace a estas situaciones un intercambio intercultural, como médicos residentes nos vemos o veremos en varias situaciones por las practicas o eps en el interior. Por tanto la pertinencia cultural es un pilar en la atención.
ResponderEliminarConsiderando las principales barreras en salud, el primer plan es de vital importancia debido a que con la base de registro de datos en SIGSA obtendremos información de relevancia sobre la población de atención, en base a grupos etéreos, lugar de origen y morbilidades. Es de importancia concientizar al personal a cargo sobre el correcto llenado de estos registros y letra legible.
ResponderEliminarEl listado de medicamentos será de utilidad en cuanto al abastecimiento de los mismos en base a las morbilidades de nuestra población, ya que al no contar con un adecuado abastecimiento que contemple las necesidades de la población según las afecciones mas frecuentes y según la base de datos en cuanto a parte de la población con enfermedades crónicas que se pueda beneficiar la población pierde el beneficio de la adecuada atención, se ve en la necesidad de comprar medicamentos haciendo esto mas oneroso ademas de la dificultad de algunos por la distancia que deben recorrer para llegar al servicio de salud.
La capacitación y evaluación/monitorización periódica del personal en base a la administración y correcta emisión de recetas en base a la enfermedad actual evitando así resistencias a antibióticos o efectos adversos.
Encuestas a los usuarios sobre la calidad de atención en los servicios para poder saber que pilares reforzar para continuar brindando una adecuada atención.
En base al segundo plan el cual contempla las barreras lingüísticas, siendo de esta manera una forma en que la población tenga una mejor aceptabilidad al servicio de salud y por ende una mejor satisfacción. Considerando que sea un plan a llevar a cabo sin dejarlo a largo plazo, velando porque el personal tenga conocimiento del idioma maya así como respeto hacia sus costumbres y tradiciones en salud.
ResponderEliminarRENARDO CASTILLO
ResponderEliminarEn el blog ustedes llegan a desglosar de forma muy claro las barreras al acceso de salud que existen y entre ellas está la disponibilidad, haciendo mención que existe la falta de medicamentos en los servicios de salud conllevando a emitir recetas para que los medicamentos sean comprados en otros establecimientos, la ausencia de algunos equipos médicos o insumos médicos, haciendo una propuesta el cual es gestionar la incorporación del listado de medicamentos primordiales y suprimir la adquisición de aquellos que no representan mayor demanda, como así también recetar y brindar a los pacientes los medicamentos según el motivo de consulta, a lo cual considero que esta muy bien sin embargo se debe de recordar que la mayoría de la población en Guatemala no recibe el salario mínimo en sus labores, el cual en salario mínimo es de aproximadamente para actividades agrícolas el salario mínimo sería de Q3 mil 593; para actividades no agrícolas, Q3 mil 723; y para maquilas, Q3 mil 402, a lo cual no muchas personas llegan a esto por ser un país con mucho analfabetismo, por lo tanto está en la solución también en recetas manejar nombres genéricos (propios) y no nombres comerciales, por ende la empatía debe prevalecer.
https://www.congreso.gob.gt/noticias_congreso/12540/2024/2#gsc.tab=0
El sistema participativo dentro de un marco cooperacion multilateral es fundamental en la estructura de una institucion, basicamente es una estrategia prioritaria en los niveles de atencion en salud publica, pero debe de sustentarse en criterios de seleccion de personal, establecimiento de un protocolo de funcionamiento, normas muy claras de funcionamiento y procesos tecnicos que faciliten el trabajo colaborativo, para no entorpecer los roles y funciones en los niveles correspondientes. La entrega de resultados y compromisos adquiridos en cada nivel respectivo debe de sostenerse sobre un proceso puntual, rapido y oportuno, para no atrasar los procesos institucionales.
ResponderEliminarBIBLIOGRAFIA:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/57803/9789275327562_spa.pdf?sequence=4
Una de las estrategias es mejorar la infraestructura y equipamiento, el aumento de la inversión en recursos humanos, implementación de un sistema de referencia y contrarreferencia eficiente y el fortalecimiento de la atención primaria de salud son intervenciones prioridad.
ResponderEliminarAbordar estas barreras de manera coordinada y sostenida va a garantizar que todos los guatelmantecos tengan un acceso equitativo a la atención de salud que se merecen.
Cita bibliográfica
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala (MSPAS). (2015). Política Nacional de Salud Intercultural 2015-2025. Guatemala: MSPAS.
Lizien Santos: Las dificultades para acceder a los servicios sanitarios en Guatemala continúan siendo un hecho que restringe el derecho a un cuidado digno y a tiempo. La propuesta realizada categoriza de manera precisa los principales desafíos: la escasez de medicamentos e insumos, la distancia o los gastos de transporte, la falta de consideración hacia la cultura maya, y la poca empatía en la atención al usuario, las dos sugerencias planteadas para actuar a escala local son muy precisas y prácticas. Por un lado, incrementar la disponibilidad de recursos fundamentados en datos reales de morbilidad facilita una planificación más eficaz y asegura la disponibilidad de los medicamentos que verdaderamente se requieren. Las dos estrategias buscan edificar un sistema sanitario más justo, accesible y ajustado a las circunstancias del país. Estas iniciativas necesitan ser respaldadas e implementadas de manera extensa, dado que cubren necesidades específicas y fomentan un avance sostenible en la atención primaria de salud.
ResponderEliminar